lunes, 5 de noviembre de 2018

Razones para leer: "La cueva de los ecos y otros cuentos ocultistas y macabros"

Sinopsis
Espeluznantes relatos sobre la influencia del Más Allá en los actos humanos, narrados magistralmente por la ocultista más famosa de todos los tiempos, Madame Blavatsky.

¿Qué más puede decir una sinopsis sobre un libro de relatos tan particular como este? Poca cosa. Yo no conocía a la autora, de hecho, si me decidí a leerlo fue por el título (porque eso de cueva de los ecos me recuerda a una pantalla de Rayman 2). Tenía buena pinta y no nos ha decepcionado. Aunque el libro está escrito con ese lenguaje arcaico que se usa en los clásicos, tampoco es de difícil comprensión. Simplemente se daban más aires antes, je. No es un libro muy largo, con pocos relatos (tres en verdad, pero cada uno es un tanto extenso), y no se hace para nada largo, lo cual es un punto a tener en cuenta.

El primer relato es ese, La cueva de los ecos. Una historia espeluznante (como reza el título), de la que no os puedo contar gran cosa para no haceros numerosos spoiles, a excepción hecha de que tiene un aire al Corazón delator, de Poe. 

El alma de un violín, es bastante macabro, más que espeluznante. Tiene que ver con un violinista y Paganini. Si conocéis las leyendas que pululan en torno a este dotado músico, comprenderéis por donde van los tiros.

Y por último, tenemos Una vida encantada, donde un hombre escéptico se somete a las manos de un  yamabushi, osease, un budista japonés de tipo esotérico, y luego desoye ciertas importantes recomendaciones. Para saber como sigue, tendréis que aventuraros a leerlo. No os llevará mucho tiempo.

Me ha gustado bastante la verdad, esperaba leer de todo menos macabro, porque a veces, y sobre todo después de leer a Clive Barker, los libros dicen ser así y luego es como el picante... Que lo ajustan al paladar medio y no pica nada, nada.

~Lo que me ha gustado~
  • Relatos macabros, pero de verdad.
  • Si tuviera que elegir uno, me ha gustado más El alma de un violín.
  • Los relatos no se me hicieron largos, mantiene el velo del suspense y ese aire de misterio hasta casi el final.
~Lo que no me ha gustado~
  • Que solo hubiera tres relatos, la verdad, es la única pega que le encuentro.
En conclusión, recomiendo su lectura, sobre todo para esos momentos en los que, o bien no hay mucho tiempo para leer (dado que no llega a las cien páginas en formato digital), o bien cuando te apetece algo que cumple lo que dice. Os animo a leerlo, dado que no tiene desperdicio. 

¡Buena lectura!

Puntuación: 7/10


jueves, 1 de noviembre de 2018

This is Halloween!


Como no podía ser de otro modo, aquí llegamos a Halloween, la fecha por excelencia para las noches de terror.

Me hubiese encantado poder traer alguna novedad, pero desgraciadamente al ser día de estrenos se hace difícil por no decir imposible, ya no pagar, sino ir al cine.

Así que, en esta ocasión, más que hablar de la obra de Burton "Nightmare Before Christmas", que no vayamos a negarlo, es lo que popularizó Halloween a nivel mundial, además de mostrar una bella historia de amor y como las buenas intenciones pueden ser malinterpretadas por las diferencias culturales (o de visión), me dedicaré a daros algunas recomendaciones. Adelanto que no me explayaré demasiado, puesto que sino será algo difícil de terminar.

Para empezar:


Una obra maestra del 87, dirigida por Clive Barker (autor de los Libros de Sangre, de quienes nuestra ávida lectora Ikana ya hizo reseña).

Es una saga que encantará a los amantes del terror a todos los niveles, aunque es una saga de 9 películas, solo recomendaría quedarse con las primeras, aunque si queréis conocer al detalle todo lo que rodea al universo del cubo y nuestro "amigo" Pinkhead, recomiendo llegar hasta la 6, después ya se va por los cerros de Ubeda..


Pesadilla en Elm Street, nos mantenemos en los 80, del 84, aunque en esta ocasión dirigida por el gran Wes Craven.

Es otra saga que consta de 8 películas (si incluimos Freddy vs Jason) que empezó muy bien pero con el tiempo se fue desvirtuando. Lo único destacable con el paso del tiempo de la saga son las ocurrencias de los guionistas que terminan convirtiendo a Freddy en una especie de "Joker" de las pesadillas.


Viernes 13, no podemos dejar esta saga de lado, después de todo fue otro de los slashers más famosos para la época, esta saga se inicio en el 80 por Sean S. Cunningham.

Consta de 12 películas (si incluimos Freddy vs Jason), para flipar y se rumorea de un reboot; como suele ser habitual, empieza muy bien, pero termina muy mal. Nuestro queridísimos Jason se termina convirtiendo en lo que conocemos como "muerto implacable".




Braindead: Tu madre se comió a mi perro, nos metemos en los 90, el 92, para conocer una de las obras del famosísimo Peter Jackson! (sí, el mismo del Señor de los Anillos, Avatar...).

Jackson no siempre hizo obras aptas para todos los públicos... y menos en sus inicios, en algunos casos incluyendo amigos y familia en el metraje.

En este caso, es un clásico del terror de serie B, algo que hará las delicias de los amantes del cine caspa, imprescindible, diría incluso.





Funny games... otra de los 90, del 97, dirigida por Michael Haneke.

Nunca imaginaríamos lo lejos que se puede llegar por unos inocentes huevos de gallina... Muy recomendable, las apariencias engañan, todo acto tiene consecuencias... Y los chicos malos, no siempre tienen que ser sobrenaturales ni parecer asesinos... o sí?



La Mosca, no es de terror propiamente, pero lo bastante bizarra como para meterla, de uno de mis directores favoritos, David Croenenberg, un remake del clásico del 57, realizado el 86.

Un científico lleva sus investigaciones hasta las últimas consecuencias, habiendo creado el "teleport", qué pasaría si dos seres viajasen a la vez?

Tiene segunda parte, pero no tiene nada reseñable, puede que algo más sangrienta y menos "asquerosa", pero nada más.


La noche de los muertos vivientes, del 68, dirigida por George A. Romero.


Obviamente no podía obviarla, siendo un clásico del género zombie. Si tenéis curiosidad por conocer el origen del género, esta es vuestra película. Además que de ello se han hecho sagas enteras, aunque claro está, no todas bajo el mismo nombre. (The Dawn of the Dead, Day of the Dead, Land of the Dead y Survival of the Dead, aunque también tiene Diary of the Dead, que viene a ser el origen de la saga desde otro punto de vista).



Saw, del 2005, realizada por James Wan.

Una de las primera películas dirigida por el gran James Wan. Es una saga de 8 películas, por ahora. Como la mayoría de casos, empieza muy bien, idea original, pero con el tiempo va perdiendo la esencia que tenía al principio.



Hostal, del 2005, dirigida por Eli Roth con la colaboración de Tarantino.

Una saga corta de 3 películas, bastante sangrienta y explicita que hará las delicias de los amantes de la sangre, aunque es recomendable ver las tres en el orden correcto pues cada una de ellas plantea un punto de vista diferente, además de que mantiene una evolución en el tiempo en función de los hechos pasados.


Halloween, del 78, dirigida por Carpenter.

No podíamos pasar esta fecha sin hablar de la película que se nombra como la festividad.

Se trata de una saga de 11 películas, con sus más y sus menos, sus reboots, su remakes... en fin, que tiene su historia pero parece que a lo largo del tiempo a los fans ha ido decepcionando por lo que decidieron retomar desde algún punto. Se podría clasificar como un slasher del calibre de Jason, aunque en este caso, la primicia la tiene Mike, después de todo, él estaba antes.

 Y hasta aquí las recomendaciones, si os fijáis he intentado ir dando sagas y algunas sueltas, aunque siempre con directores distintos, más que nada porque si os gusta su estilo, podáis buscar más, después de todo no son las únicas que han hecho del género.

Igualmente, soy consciente que me he dejado muchísimo en el tintero, entre otros motivos, por lo antes mencionado de los directores, pero también para dejar algo para futuras ocasiones.


lunes, 29 de octubre de 2018

Razones para leer: "Beacul"

Sinopsis

Beacul nos lleva a un terreno en cierto modo tabú, el de la sumisión erótica. Un libro así no permite ser tratado con torpeza, impudor y falta de inteligencia, no por indecencia, sino simplemente por la gravedad del tema, que exige del lector los mismos atributos que requiere del autor.

He acortado un poco la sinopsis para que no os llevéis un spoiler, no muy importante, pero que hará que cambie vuestra visión de Beatriz, que es quien relata los hechos acontecidos (como suele decirse). También he de avisar que, pese al lenguaje refinado que se emplea en la novela, es una obra para adultos, es decir, mayores de 18. Algo que me desconcertó fue que al principio parece una novela en la que se hace chantaje a una pobre mujer de alta alcurnia, con un amante... pero luego, más adelante, descubres que no solo la señora lo goza sino que hay algo más ahí detrás que no desvelaré.

Se centra muy poco en el sexo propiamente dicho, y más en la conversión de una dama a una buena sumisa. Por lo que, sí, estamos ante una novela BDSM. Para los que sois amantes del tema, he aquí un libro que explica con pelos y señales todo un (doloroso) proceso. Muchas veces me he encontrado pensando que la señora Beatriz está mal de la azotea por gustarle sendos palos en las plantas de los pies o incluso el uso del látigo con punta metálica hasta hacerla sangrar. Otros días simplemente, se goza.

Para los que no tengáis ni idea de que es BDSM, estás siglas vienen a significar: Bondage, Disciplina, Sumisión y Masoquismo... si no me falla la memoria. Es un tema un poco tabú pero que Cincuenta sombras de puaj Grey explotó para convertirse en un best-seller.

Y si aún no estáis seguros de querer leer esta novela corta (de 68 páginas en formato digital), es interesante ver como Beatriz pasa a convertirse en Beacul, con todo el gozo posible. Curioso, cuanto menos, hasta donde llegan algunas personas.

~Lo que me ha gustado~

  • El lenguaje empleado en la novela.
  • Lo explícito del proceso de conversión
  • El trato del género BDSM.

~Lo que no me ha gustado~

  • Se centra tanto en el bondage y la educación que deja prácticamente de lado el tema del sexo.
  • Para ser breve, a veces su lectura se hacía pesada.


En conclusión, es una novela que hay que coger a sabiendas de lo que vas a leer, y, en mi caso, mentalizarte cada vez que vas a retomar su lectura. No hay, a mi conocimiento, mucho escrito sobre esta temática tan tabú, quizá porque a la gente que lo practica se los considera locos como cabras. Pero cada uno hace en su casa lo que quiera, siempre y cuando haya el consentimiento de ambas partes. Y poco más deciros, criaturas. Mucho valor con este libro. ¡Nos leemos!

Puntuación: 6/10




jueves, 25 de octubre de 2018

Small Foot


Para la vuelta de vacaciones traemos una película infantil. La idea inicial era John English pero para poder opinar propiamente hacía falta ver las 2 anteriores y como que no daba tiempo para tanto, después de todo la vida ahí fuera, a veces, manda.

La trama es sencilla, población de yetis o big foots que viven en una aldea hasta que descubren la existencia de los small foots, es decir, los humanos.

Viendo el inicio de la película, para todos los amantes de Avatar que querían vivir con los Na'vi en Pandora... siento discrepar con ellos, ya para empezar por ser una sociedad bastante patriarcal y seguidamente, porque los yetis viven mucho más felices que esos! Ande va a parar! Si cada uno de ellos tiene su función específica en la aldea, como los pitufos.


Incluso tienen a su equivalente de "Papá Pitufo", que viene a ser el "Guardián de las Piedras". Qué más pedir? Vida tranquila, sin sobresaltos... Vale que en temas de creencias son un tanto retrógrados, pero ya se suele decir... "la ignorancia da la felicidad", aunque "el conocimiento es poder", qué preferís? yo lo tengo claro.

Y como esto no es un debate filosófico ni un análisis social.. Proseguimos.

Obviamente, como toda sociedad viviendo bajo el yugo de la ignorancia requiere de una figura que controle y censure el conocimiento, ya podéis imaginar quien es.


Es que a mi me ha recordado a esos viejos tiempos en los que la Iglesia (sí, con mayúscula, que en aquellos tiempo tenía el poder absoluto) tenía a su rama "policial" conocida como "Inquisición". Obviamente no se llega a lo que eran la quema de brujas ni torturas... Aunque sí se muestra su influencia del poder sobre terceros y el pueblo ignorante.

Para ser más concreto y sin llegar a desvelar demasiado, digamos que se puede conocer la relación "amorosa" que tuvo Galileo Galilei con la Santa Iglesia mediante la Inquisición y cómo termino esa gran historia de amor obviando los detalles más duros y macabros.

Dejando de un lado los paralelismos historicos... La película parece más enfocada a una público infantil, al contrario que otras producciones de animación, esta parece centrarse solo en los infantes y no en los sufridos padres que les acompañan. Cabe decir que existe alguna cosa que puede tener su gracia, aunque se nota bastante la zarpa de la Warner. Para los más viejos reconocerán sketches del estilo "Coyote" del "Correcaminos". Por poner un ejemplo:


Como en toda buena película hay el grupito de "amiwis" que acompaña al prota en la aventura y se puede ver el choque de civilizaciones al encontrarse.

A lo largo del metraje aparecen algunos nudos, aunque nada preocupante que no pueda solventarse de manera civilizada y amistosa, excepto tirando al final que se podría contar como el verdadero momento de tensión que dura lo que es casi todo el final de la película.

Conclusión: La animación dura algo más de 1h 30 (96 minutos). Que realmente no da tiempo real a que se haga pesado, sobretodo si vas viendo y encuentras ciertos paralelismos se te hace más entretenido e interesante de ver como meten sutilmente hechos históricos pasados o reconocer detalles que recuerdan a los dibujos de nuestra infancia.

Quitando esos detalles y... la cabra; el público objetivo es el infantil dejando bastante de lado a los mayores lo cual se echa de menos puesto que se los mayores no se limitan a pagar la entrada y hacer de acompañantes (a veces forzados).

El mensaje final de la película, o al menos lo que se entiende como metáfora, es bastante conmovedor y conciliador solo falta que las nuevas generaciones (y algunas actuales) tomen buena nota.

Puntuación: 7/10 (para el público infantil, para el adulto 5/10)

lunes, 22 de octubre de 2018

Razones para leer: "Bóvedas de acero"

Sinopsis

En el Enclave Espacial, a las afueras de la Ciudad de Nueva York, un científico de los Mundos Exteriores ha aparecido asesinado. El detective Elijah Baley tiene que ocuparse de este caso en la para él inquietante y odiosa compañía de un robot humanoide: R. Daneel Olivaw. La investigación es delicada ya que puede terminar con el equilibrio entre los descendientes de la colonización estelar, en perfecta comunión con sus robots, y los habitantes de la Tierra, que, refugiados en grandes metrópolis subterráneas a las llaman Ciudades, sobreviven precariamente a la falta de recursos naturales y temen a los robots.

Asimov es uno de mis autores favoritos, no solo de ciencia-ficción, sino también en tema de robótica, porque, para seros sinceros, es el maestro en este tema. De todos los que leí tiempo ha, este es uno de mis favoritos, porque nos presenta a Daneel Olivaw, un robot que tiene mucha semejanza a los humanos (tanto, que pasa por uno de ellos) y por mucho que le repatee a Baley, es mejor que él, a veces... 

Intentar descubrir quién es el asesino del espacial no es moco de pavo, pues a pesar de que, como en toda novela de misterio que se precie, se nos dan pistas para intentar resolver el crimen por nuestros propios medios, el final os dejará pasmados. Es más, Baley mismo hace acusaciones a lo largo de la novela que son en plan... ¿en serio, Baley? ¿En serio? Pero es lo lógico, digo yo.

~Lo que me ha gustado~

  • Robots, ¿hace falta que diga por qué?
  • El asesino es un puntazo.
  • Daneel Olivaw.
  • La buena mezcla que hace el autor con la robótica y el misterio.
  • El futuro que nos espera.

~Lo que no me ha gustado~

  • La tozudez de Baley por encontrar en tres, dos, uno al asesino.
  • La crueldad hacia los robots.

En conclusión, me ha gustado bastante esta novela y por ello os recomiendo su lectura. No se hace para nada pesada a pesar de que es un poco larga (unas trescientas y pico páginas en formato digital), y aún con los intentos de Baley por sacudirse a Daneel de encima. Plantea cuestiones robóticas interesantes como, por ejemplo, que un robot sea el asesino. ¿Lo es? Ahí os lo dejo a vosotros, muchachos. ¡Buena lectura!

Puntuación: 7/10



lunes, 15 de octubre de 2018

Time to relax

¡Esta va a ser una semana de descanso!

Vamos a estar tomando nuevas ideas, viendo nuevas cosas, leyendo cosas diferentes y a la vuelta, seguiremos con nuestro dulce trabajo :)

Ya nos tocaba una semana de vacaciones :D

¡Nos vemos a la vuelta ^^


jueves, 11 de octubre de 2018

La monja (The nun)



Somos bastante conscientes de que La Monja llevaba tiempo rondando por los cines, pero es que la acogida que ha tenido ha sido tal que se hacía imposible verla antes con calma y poderla disfrutar mínimamente.

Si me dejo alguna cosa en el tintero es más que nada porque viendo la película, por momentos he temido por la integridad de mi brazo izquierdo...

A lo que vamos, como más de uno sabrá es la precuela de lo que fue en su momento el "final boss" de The conjunring 2.


Desgraciadamente, se nota bastante la falta del gran James Wan en la dirección (decidió retirarse del cine de terror e ir por otros derroteros), puesto que las primeras de la saga tuvieron su toque especial. En esta se demuestra lo que se temía, la saga va perdiendo fuelle, aunque a nivel público parece haber marcado un antes y un después en la manera de entender el cine de terror.


Rompiendo con lo que venía siendo una trama currada, un miedo que se intuye, se siente... pasa a ser burdo y explicito, además de que la trama es bastante simplona... un demonio que aterroriza una abadía de monjas, fin. Vale que sus motivos tiene y tal, pero podría ser un poco más currado.

Al contrario de lo que fue "Annabelle", podemos conocer a una joven "señora Warren" que va para monja y no ha hecho sus votos, además de uno de los personajes que se hace mención en la primera película... "el franchute". Por lo que nos permite adentrarnos un poco más en la historia personal de, al menos, una de las protagonistas de la saga.



Dicho esto, el uso y abuso de sustos fáciles es bastante descarado, además de que nos encontramos una vez más que los protagonistas de la historia tienen un instinto de supervivencia que mantiene una tendencia al 0 absoluto. Aunque claro, si no fuera así, ¿qué tendríamos?

Viendo la película, reconozco que ha tenido cosas que me han gustado, puesto que como bien debe ser "todo lo que ve el ojo no tiene porque ser verdad". Además de tener sus cosillas que recuerdan un tanto a homenajes de otras películas:
























Y es que parece que donde haya algo con qué matar, ¡la fe es lo de menos! Es más, parece que el uso de la fe es más incordio que no ayuda al final de todo...

Cabe decir que como bien se espera, el final da un giro... "esperado" puesto que se sabe que es una precuela, aunque es bien posible que terminen haciendo una... ¿semicuela? vamos, lo que vendría después de esta y antes de la que le dio pie.

Conclusión: Es la más floja de la saga, la falta del director que llevó a la fama la saga, se le nota muchísimo. Aunque hay cierto originalidad y, entre tanto cine de "adultos" adaptado a menores, se agradece algo de "chicha", aunque no sea mucha.

Para quienes seguimos la saga, pues obviamente es decepcionante... Por otra parte, pues no deja de tener el interés de conocer una nueva historia e ir introduciéndonos más en el universo "Warren" (The Conjuting) .

El intento de pequeña historia paralela para los "demonios" pasados como que no termina de colar, el universo del exorcismo está muy trillado, algo distinto hubiese sido mejor.

Puntuación: 6/10 (aunque le daría un 5 raspado, las anteriores de la saga nos han mal acostumbrado)

lunes, 8 de octubre de 2018

Razones para leer: "Menudas historias de la Historia"

Sinopsis

¿Cómo es posible que Adolf Hitler fuera candidato al Premio Nobel de la Paz? ¿Qué hacía Búfalo Bill dándose un garbeo con los sioux por las Ramblas de Barcelona? ¿Era el marqués de Sade, padre del sadomasoquismo, un hombre sensible?¿Cuántas personas escucharon realmente la famosa locución radiofónica de La guerra de los mundos de Orson Welles? La historia universal es sin duda el mejor anecdotario que existe. El devenir de la humanidad es un continuo de despropósitos, coincidencias, exageraciones, curiosidades y difamaciones.

Este es un libro de curiosidades y anécdotas históricas, escrito de una forma que nada pedante, de lectura liviana y además de aprender algo, acabaréis echándoos unas risas. Aunque es un libro bastante contundente, de unas 768 páginas, divididas en capítulos y por apartados, lo que más nos ha gustado de esta obra es la alegría y salero con que la autora escribe y simplifica los sucesos históricos más conocidos (y no tan conocidos), con lo que, aquellos que estéis versados en un poco de historia como los que no, podréis disfrutar igualmente de las tontadas que hacen algunos de los personajes más famosos.

~Lo que me ha gustado~

  • Las curiosidades, por supuesto.
  • La sencillez de la narrativa.
  • No se hace pesada su lectura.
  • Conocer el otro lado de la historia.
~Lo que no me ha gustado~
  • Quizá... y por poner algo malo, lo largo que es el libro.
En conclusión, recomiendo la lectura de este mamotreto porque así aprendéis un poco más de historia, que nunca está de más. Aparte de que me atrevería incluso a ponerle la etiqueta de "libro de humor". Aunque ya aviso que tampoco esperéis romperos la caja de la risa con estas anécdotas y curiosidades. Para eso, mejor leed a Tom Shark. 

¡Disfrutad de la lectura!

Puntuación: 8/10


jueves, 4 de octubre de 2018

La Fiesta del Cine


Fiesta bendita para unos, maldita para otros.

En nuestro caso, días que evitamos acercanos al cine a pesar de la atrayente tentación de un precio asequible, pero con la contra de estar plagado de sectarios empalagosos y babosos que no dejan disfrutar de la película en paz.

Imagenes de archivo de un día normal en la fiesta del cine

Así que... optando por la decisión más sabia decidimos hacer huelga para que se mantengan esos precios TODO el año!

Así que os dejamos con una meditación profunda:
Por cada humano que no puede ir al cine por el precio, Cthulhu mata un gatito

Iä! Iä! Cthulhu fhtagn! Ph'nglui mglw'nfah Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn!

lunes, 1 de octubre de 2018

Razones para leer: "En las montañas de la locura"

Sinopsis

Un libro de Lovecraft es lo que tenemos esta semana para presentaros. Es un libro para el que recomiendo haber leído anteriormente Las aventuras de Arthur Pym, aunque no es propiamente dicho una primera parte, lo cierto es que el libro gana mucho si venís de ahí.

Esta novela narra las exploraciones de un grupo de hombres expertos en diversas materias tales como la geologia. Van muy preparados y, aunque he de reconocer de que a veces la lectura se puede hacer un poco pesada por las descripciones continuas de Lovecraft, así como su lenguaje, lo que llegan a encontrarse no tiene desperdicio. Para aquellos lectores que seáis fans de Cthulhu, este es un libro harto recomendado. Para los que no, una buena manera de pasar una velada de terror.

El libro no llega a las doscientas páginas y, aunque tiene sus momentos de hacerse un poco pesado, mantiene al lector enganchado a las páginas, sobre todo cuando hacen El Descubrimiento... Que no desvelare porque seria un spoiler como una casa.

~Lo que me ha gustado~

  • Los protagonistas son conocedores del libro "Las aventuras de Arthur Pym".
  • Se desvela que encontraron Pym y su compañero.
  • Aporta conocimientos sobre los mitos de Cthulhu.
  • Si te gusta Poe, Lovecraft también es recomendable.
~Lo que no me ha gustado~
  • Demasiadas descripciones y muy analíticas.
  • Las escenas macabras y gore de según que sucesos.
  • Datos técnicos geológicos a los que hay que recurrir a un diccionario.
En conclusión, el libro en general me ha gustado, a pesar de esas tres cosas que, para una servidora, han hecho que el libro tenga momentos de hacerse un poco pesado. Por lo demás, recomiendo encarecidamente su lectura tanto para los que son seguidores de Cthulhu, tanto como los que quieren pasar una velada negra con este maestro del terror y demolición desconocido: Lovecraft.

Puntuación: 8/10

¡Buena lectura!