jueves, 16 de marzo de 2023

Razones para leer: "Joe Golem y la ciudad sumergida"

Sinopsis

En 1925 una serie de terremotos y el consiguiente aumento del nivel del mar provocaron que parte de Manhattan quedara sumergida bajo casi diez metros de agua. Aquellos que se resistieron a abandonar sus hogares empezaron una nueva vida en calles que se habían convertido en canales y en edificios cuyos tres primeros pisos estaban bajo el agua. Han pasado cincuenta años desde entonces y la Ciudad Sumergida, como la llaman sus habitantes, está poblada por carroñeros y ratas de agua, gente pobre que sobrevive como puede, y aquellos demasiado orgullosos u obcecados para dejarse vencer por las circunstancias. Entre ellos están la joven Molly McHugh y su amigo y jefe Felix Orlov. Hubo un tiempo en que Orlov el Mago fue un famoso ilusionista, pero ahora tan sólo es un anciano, un medium psíquico que puede poner en contacto a los espíritus de los fallecidos con los seres queridos que han dejado atrás. Un día algo falla en una de las sesiones de Felix y unos extraños hombres con máscaras de gas y trajes de neopreno aparecen de la nada y secuestran al anciano. Molly consigue escapar y su huida la lleva hasta un misterioso hombre y su fiel compañero, Joe Golem, cuyo pasado es un enigma para sí mismo y que tiene sueños en los que es un hombre de piedra y barro, creado con el único propósito de cazar brujas.

Este libro llevaba dando vuelta en mi estantería desde hace bastante... y me daba un poco de miedo leerlo porque temía que me decepcionase, ya que mi nivel de hype era considerablemente alto. Sin embargo, a todos los libros les llega su momento en nuestro pequeño rincón de lectura y acá estamos.

Debo decir que tuve mucha suerte y ha resultado ser un buen libro, con ilustraciones de Mike Mignola, que, por si nuestros lectores no lo saben, es el autor de Hellboy. He de añadir también que el estilo de estos cómics con los de las ilustraciones se asemeja mucho. Imagino que será un tipo de firma, pero me estoy yendo por las ramas del olivo.

La historia que se nos plantea está llena no solo de misterio, sino que tiene un toque detectivesco
muy agradable, bien manejado, con una narrativa bien llevada. Aunque... he de decir que al
principio, en una escena con cierto hombre con máscara de gas, en mi humilde opinión debería
haber sido más breve, puesto que llega a hacerse un poco pesado el conjunto. Eso sí, cuando llega el
punto del cruce con Joe Golem no puede haber quedado mejor.

Con un aire muy cthulhulesco, el autor nos va presentando el mundo de esa Nueva York medio-
sumergida en la que los habitantes intentan sobrevivir y donde Molly McHugh se da de bruces con
todo un misterio llamado el Pentajulum del lector y un genio loco del mal que lo quiere para sí con
propósitos tremendamente oscuros.

Desarrollándose la trama a un ritmo más que aceptable, no tardaremos en quedar pegados a las
páginas como niños mirando cachorritos. De verdad. Absorbente a más no poder. Con giros
sorprendentes que hacen estremecerse la patata.

~Lo que me ha gustado~
  • Las ilustraciones.
  • El ritmo y la narrativa bien llevada.
  • El personaje de Joe Golem.
  • El mundo planteado de la Nueva York sumergida y la adaptación de los habitantes.
~Lo que no me ha gustado~
  • El libro da pie a una continuación que puede estar más en cómic que en libro.
  • Ralentización de una escena inicial. Demasiado extensa.
  • El final del libro.
En conclusión, creo que Joe Golem y la ciudad sumergida es un libro que vale la pena, al menos
leerlo una vez en esta vida. Si bien es cierto que no mola nada que la posible continuación (no me
gusta nada como termina el libro para dar pie a esto) sea en cómic, aún con todas y con esas, si estás
buscando un libro de detectives en mitad de lo que podríamos llamar mundo cthulhu, este es tu
libro.

Y si no, pues también. Que Joe Golem es mucho Joe. Tiene mucho que decir.

Puntuación 8/10



martes, 7 de marzo de 2023

Razones para leer: "Los ángeles oscuros"

Sinopsis

Los Ángeles Oscuros sirven con devoción al Imperio, pero su misteriosa naturaleza ha hecho que algunos se cuestionen sus motivos. El Capítulo alberga un secreto oscuro y terrible que data de hace diez mil años, en la época de la Herejía de Horus. Las verdades enterradas durante largo tiempo, procedentes de aquella época oscura amenazan con ser reveladas cuando un Capellán Interrogador descubre que la línea que separa el bien del mal se cruza con suma facilidad...

Del mundo de Warhammer 40.000, el autor nos trae esta peculiar joya donde nos explica el inicio y declive de los ángeles negros de una forma que no se hace ni remotamente pesada. Es mi primera novela del universo de WH 40.000, el cual siempre había visto como tremendamente intimidante debido a sus Marines Espaciales (señores de dos metros, cuadrados como armarios, repartiendo leches a todo lo herético del Universo en nombre del Emperador) y pensaba que me iba a costar lo mío, quizá porque consideraba que me iba a costar entender el entorno en el que nos íbamos a mover.

Pero no, todo lo contrario. Con una trama que oscila entre el pasado y el presente de Boreas, nuestro (adorado) personaje principal, vamos tirando del hilo de algo que empezó hace mucho, mucho tiempo. Una trama que te mantiene en el filo hasta el final, que en ningún momento se hace pesada y que, a pesar de no conocer nada del mundillo, lo cierto es que logra que el lector se sumerja en el mismo, sin tener esa desagradable sensación de encontrarse perdido.

Creo que, si tuviera que recomendarle a alguien (ja, ja, ya) por donde empezar respecto al mundo WH 40.000 sin duda sería este libro. De unas 250 páginas en su formato físico, no es nada intimidante y es como si el autor hubiera tenido en cuenta a los lectores noveles en tan peculiar universo.

~Lo que me ha gustado~
  • No sentirme perdida en el universo.
  • La narrativa ligera del autor.
  • La trama fluida.
  • Intrigas palaciegas.
  • Que Boreas le diera la razón. Eso dice mucho de él.
~Lo que no me ha gustado~
  • Siendo muy franca: el final.
En conclusión, una pequeña porción de Marines del Espacio, un Capellán Interrogador y una pizca de lo que viene siendo un mundo que merece ser explorado a fondo con otras novelas. El autor consigue muy bien su objetivo por partida triple: entretener, introducir a los novatos y mantenerte pegado al libro.
Lo volvería a releer, fijo.

Puntuación: 8/10


PD: Muchas gracias por dejármelo
y mil gracias por regalármelo. 
Lo voy a guardar con todo el cariño
y lo voy a releer hasta hartarme ^^

miércoles, 22 de febrero de 2023

Razones para leer: "Nuestros miedos ocultos"

Sinopsis

Una colección de 101 tiras diabólicamente divertidas que explora nuestros miedos más truculentos, hilarantes y perturbadores... y los peligros que acechan por las esquinas.

Una peculiar colección de viñetas, desde luego, es. Lo que podríamos denominar el prólogo no tiene desperdicio alguno, con el autor del mismo cómic explicando el por qué del libro que tenemos entre las manos. Algo que también he agradecido es que, al final del mismo, el autor se tomó la molestia de poner... bueno, los diferentes autores de los miedos que engrosan este peculiar cómic.

En cualquier caso, lo cierto es que el cómic su gracia tiene. Casi casi es un miedo por página, con una media de cuatro viñetas para ilustrar las breves frases que acompañan a las mismas y que, en la mayoría de los casos, consiguen el efecto deseado... o producir un escalofrío, una buena risa o un asco total. Reconozco que hay algunos temores que son ciertamente muy, muy absurdos. Pero el miedo funciona así, ¿no? Es algo totalmente irracional. 
Así que sí, creo que esta pequeña recopilación (¿por qué 101?) ha cumplido con creces su función.

~Lo que me ha gustado~
  • La sencillez de las viñetas.
  • Lo directo de las frases.
  • El estilo del dibujo.
  • El prólogo del autor.
~Lo que no me ha gustado~
  • Descubrir que tengo nuevos miedos.
En conclusión, es una lectura amena, entretenida y un poco escalofriante, que se lee con la rapidez de un cómic pero que, al menos en mi caso, tarda en olvidarse. Altamente recomendable su lectura... aunque solo sea para descubrir que no estamos locos teniendo miedo a algo a lo que alguien más, ahí fuera, teme tanto como nosotros.

Puntuación: 8/10



martes, 7 de febrero de 2023

Razones para leer: Muerte de un naturalista

Es difícil hacerle una sinopsis propiamente dicha a un libro de poesía 😅

💬

Empecé a leer a Seamus Heaney porque un amigo medio me lo recomendó. Me entró el gusanillo de empezar a leer poesía y no sabía exactamente que podía ser bien para empezar con buen pie. Porque es sabido que los versos y yo nos pegamos un poco. Principalmente porque en la ESO y en Bachiller se empeñaban en sacarle un doble y triple significado a todo. Que probablemente tenían más que razón... pero no estaba una para entonces para buscarle tantos significados a algo que encima contaba para nota. 

A veces creo que la literatura y la lectura obligatoria están un poco mal montadas... pero ese es otro cantar.

Como iba diciendo, el caso es que me animé con este pequeño librillo porque parecía fácil y manejable y además la temática era el campo, así que parecía bien sencilla la cosa. Ciertamente, la mayoría de los poemas no causaron mucha repercusión en mí, ni fu, ni fa. Pero hubo dos que sí que me gustaron bastante. Cavando y Andamios

Probablemente no haya sabido pillar bien la interpretación de todos los poemas, así como el trasfondo propiamente dicho... pero en parte he de reconocer que he disfrutado de su lectura y que eso me anima a seguir intentándolo ^^

Mmm... no sé hacer una lista de "Me gusta" y "No me gusta" con la poesía 😅 Pero sí que recomiendo esos dos poemas que me gustaron :3

Puntuación 6/10



lunes, 30 de enero de 2023

Razones para leer: "Aurora"

Sinopsis

Aurora sufre una enfermedad mental que nadie de su entorno entiende, a excepción de su mejor amigo, el único que se niega a abandonarla. Entre confesiones, recuerdos y una mezcla de sentimientos, Aurora deberá derribar el muro que los separa.

Antes de comenzar esta reseña, me gustaría darle las gracias a la autora, Sandra Moya, por haberme prestado un ejemplar para poder reseñar su libro ^^


Una de las cosas que me ha llamado la atención de Aurora es la forma en la que está estructurada; dividida en dos puntos de vista entre la que podríamos llamar la protagonista (Aurora) y Pedro, su vecino y amigo. Algo que creo que le da más vidilla a la historia, puesto que podemos ver desde dos puntos de vista de la enfermedad de Aurora. Algo de lo que quizás muchos hemos oído hablar pero que no nos hemos parado a pensar. 

Quizás resulte chocante la actitud de la familia para con su hija, que empieza la novela confesando su profunda depresión (algo que es un mal entre muchos). Un distanciamiento frívolo y casi cruel que el lector tendrá que soportar para poder desentrañar, lentamente, el por qué. Sí, está relacionado con la trama pero no os voy a spoilear que sino le quitamos la alegría y el salero a la novela. 

Personalmente, la relación entre Pedro y Autora ha tenido momentos en los que me ha resultado demasiado caramelizada a la par que demasiado idílica, pero, como digo, este es mi punto de vista. No será la primera vez que os diga que cuando un personaje se pasa de romántico me resulta empalagoso, así que aquí hay que aclarar que si os gusta la novela romántica habéis dado de lleno con un señor filón, porque es uno de los ingredientes principales.

Me gustaría destacar también el valor de Aurora así como que está lo suficientemente bien expresado como para provocar en el lector la desesperación que puede causar la depresión, así como el sentir que uno no avanza hacia la meta. 

Además, debo advertir que el libro termina con un cliffhanger bastante duro sobre Aurora pero que es como la guinda que colma este percal y que, probablemente, empuje a más de un lector a querer devorar la segunda parte, Pedro. Efectivamente, estamos tratando una bilogía :3 La buena noticia es que está terminada y no tendremos que esperar para conocer cómo prosigue la historia.

Añado que, aunque no suelo leer las "Nota del autor/a", esta vez, mordida por la curiosidad, me animé a leerlo. Así que desde aquí os digo que es parada obligatoria cuando terminéis de leerlo. Demasiado bonito como para que se quede olvidado cuando cerremos la novela. 

~Lo que me ha gustado~

  • Buen cliffhanger. Totalmente inesperado a la par que desesperante.
  • La fuerza y valentía de Aurora.
  • El coraje y perseverancia de Pedro, que no abandona a Aurora.
  • La visibilidad de las enfermedades mentales como la depresión.
  • Una narrativa ligera y nada pesada.
  • Los dos puntos de vista que conforman cada capítulo.

~Lo que no me ha gustado~

  • Relación empalagosa entre Pedro y Aurora.
  • Quizá el cliffhanger, pero por el simple hecho de que necesito saber cómo termina.
  • A veces puede resultar desesperante cuando Aurora se atasca.
  • La escena con el hermano de Aurora, Daniel, que es bastante dura.
En conclusión, un libro que da visibilidad a enfermedades mentales, con una pizca de romántica y con un cliffhanger que tira de la silla. Con una narrativa bien llevada, Aurora es un libro que merece la pena leer si estás buscando eso, un poco de romances con tintes muy dramáticos, porque Pedro no lo tiene fácil para estar cerca de Aurora. 

Aquí os dejo dónde podéis encontrar la obra de Sandra Moya ^^
Aquí su twitter :D Y aquí su instagram :3 Send amor si leéis su obra :P

Puntuación 7/10



miércoles, 16 de noviembre de 2022

Razones para leer: "365 días que cambiaron el mundo"

Sinopsis

¿Días que cambiaron el mundo, que modificaron nuestra manera de contemplar la historia, que supusieron un giro radical en el curso de los acontecimientos? Así hasta 365, que son los días clave que se recogen en estas páginas.

Tal como su nombre indica, este libro es un compendio de sucesos históricos que cambiaron el mundo, ordenados por día en vez de por año. Curiosamente, si uno decide seguir la "regla" de leer un capítulo al día se tarda un total de un año en completar el total. Claro que luego uno puede hacer lo que quiera y leer varios capítulos al día, ¿no? Eso ya...

En cualquier caso, es un libro lleno de curiosidades, eventos y sucesos varios que han marcado más o menos la historia del mundo. Algunos muy famosos y otros no tanto. Para curiosear sin zambullirse demasiado en la historia ciertamente es un buen comienzo, dado que creo que invita al lector a brujulear en el hilo histórico si hay algún evento que llame especialmente la atención del mismo. 

Sin embargo, algo que me chocó cuando llegué al final del libro fue que no tenía bibliografía ni nada semejante. Pero no sé si decir que esto es algo bueno o algo malo... Supongo que me he acostumbrado a desconfiar de los libros que son así en plan ciencia o historia y que no tienen su señora bibliografía... 

Como curiosidad, tardé un año y 72 días en leérmelo. Había ciertas épocas de no leer demasiado y no conseguir avanzar mucho. Pero, con todo y con eso, entretenido es.

~Lo que me ha gustado~

  • Las curiosidades al final de cada capítulo, que le dan un toque al asunto.
  • La brevedad de los capítulos, que permiten su rápida lectura.
  • Permite echar una ojeada a la historia sin tener que perderse en la misma.
  • Que estén ordenados por días y no por años.

~Lo que no me ha gustado~

  • La ausencia de bibliografía (pero esto ya es muy personal).
En conclusión, es ciertamente un libro que recomiendo mucho a aquellos lectores que les gusta disfrutar de la historia o a los curiosos que quieren saber cosas muy puntuales y llamativas. A pesar de ser un señor tocho de más de mil páginas (unas 1.045, si no me equivoco), es ligero de leer y muy ameno.

Puntuación 8/10



martes, 1 de noviembre de 2022

Las mejores lecturas de Octubre

Mejores lecturas de Octubre


1. James y el melocotón gigante. Un libro de mi autor favorito, Roald Dahl. Ameno, divertido y a veces un poco tétrico (parece mentira, porque es para niños, pero es verdad, verdadera). De pequeña vi un montón de veces la película, porque me encantaba. Así que cuando supe que estaba basada en un libro y además de Dahl, no pude resistirme. Segunda (puede que tercera) vez que me lo leo y sigue sin defraudarme. Altamente recomendado :3


2. La chambre nuptiale. Es un cómic que, me temo, solo está en francés. Pero si hay alguno de mis queridos lectores que cuenta con este idioma dentro de su saco de habilidades, aseguro que no defrauda. A pesar de que forma parte de una trilogía, lo cierto es que se puede leer independientemente. Lleno de misterio y con un final sorprendente, recuerda mucho a Edgar A. Poe por su estilo, su siniestritud y el ambiente que rodea la mansión. 


3. 14 maneras de destruir la humanidad. A pesar del tétrico título, lo cierto es que los autores presentan la temática con bastante humor, aunque a veces da un poco de vértigo existencial. O seré yo, que últimamente solo veo temáticas del fin del mundo (sobre todo del espacio...). En cualquier caso, tiene bastante rigor científico pero está explicado para que un amplio público pueda comprenderlo. Además, ponen en modo de calaveras las posibilidades de que suceda. Curioso e interesante, creo que una leída no le viene mal. Ya solo por la curiosidad que genera el título.


Y me temo, mis queridos lectores, que esto es todo. Por si no me seguís en las redes sociales, no he tenido mucho tiempo para leer debido al evento que hemos creado para Halloween. Véase una pequeña antología de relatos de terror para tan spooky season. Iba escribiendo prácticamente tres relatos a la semana, poniendo el broche con Madame Magpie para el 31 de Octubre... Samhain o Halloween. Cada uno decide como quiere llamarlo, je, je. Por si os ha picado la curiosidad, os dejo aquí el enlace hacia la antología, libre y disponible en Wattpad ^^

¿Qué tal vuestro mes de lecturas? :3 ¿Muchas o pocas? ¿Alguna que me recomendaríais leer? ^^ 

martes, 25 de octubre de 2022

Razones para leer: "Monterapia"

Sinopsis

A través de sus propias experiencias en grandes y pequeñas montañas, del Aconcagua a los Pirineos, Juanjo Garbizu nos transporta a las altas cumbres, donde las prioridades cambian y se suceden vivencias inolvidables. Conoceremos situaciones en las que conceptos como materialismo y competitividad se relativizan, ofreciéndonos enseñanzas para llevarnos a casa en nuestra mochila. Acércate a los valores que la montaña transmite y conquista la cumbre más difícil... la de tu propia vida. Porque cuesta arriba se piensa mejor.


Recientemente he empezado a leer diversos libros de no-ficción de prácticamente cualquier cosa o tema que me interese. Y fue así como tan peculiar libro fue a parar a mis manos. Y es que ni siquiera leí la sinopsis, puesto que con tan llamativo nombre (Monterapia) y con tal subtítulo (Cuesta arriba se piensa mejor) fueron motivos suficientes para darle una oportunidad... 

Y si tuviera que resumirlo en una sola palabra... sin duda esta sería "monte". Porque (y no lo digo con acritud ni mucho menos) esta es la solución que propone el autor a todos tus problemas, llegando a crearse el meme de "¿Te ha dejado la novia? Monte. ¿Te has quedado sin trabajo? Monte. ¿Has perdido las llaves? Monte". 

Dejando de lado que la mayoría de lo que nos va narrando el autor tienes que buscarle una aplicación práctica (un poco compleja) al día a día, me quedo con las experiencias que va narrando, porque como buen montañero, tiene a casco porro. Unido a esto, está el hecho de que tiene una prosa que se lee sola. Ágil, sencilla y fácilmente digerible. En el sentido de que es un libro tremendamente ameno de leer. Si tuviera que recomendarlo (oh, es verdad, estoy escribiendo una reseña xD) sería por estos dos puntos más que por ser un libro que te da pautas para intentar ser mejor en tu día a día o para intentar encontrar soluciones a una vida moderna muy estresante. Oh, espera...

La solución es monte... Si es que...

Otro pequeño hándicap que le encuentro al asunto es que se supone que hay códigos QR a la par que enlaces para acceder a vídeos que se supone le dan un plus al libro. Sin embargo, mi decepción fue mayúscula al ver que todos los vídeos no están ya accesibles al público. Lo cual... no mola. No mola nada. Pero bueno, no es que vayas a notar su ausencia, creo.

~Lo que me ha gustado~

  • Las experiencias montañeras del autor, aunque algunas son un poco amargas.
  • La forma que tiene de narrar, simple, clara y llana.
  • Tiene un capítulo de citas muy interesante.
~Lo que no me ha gustado~
  • La respuesta a todo es monte.
  • Mucha metáfora tienes que desandar para ver la aplicación en el día a día.
En conclusión es un libro para leer cuando necesitas un remanso de paz. Porque es lo que mayormente transmite este compendio de páginas y experiencias. Si tuviera que volver a leerlo, sin duda lo cogería pensando en las vivencias del autor y no como solución o aplicación a la vida práctica.

Puntuación: 8/10


🗻 ·Citas· 🗻

"Aligera y deja de cargar más peso del estrictamente necesario. Tu espalda

te lo agradecerá. Y los que te rodean, los que de verdad te quieren, también"

🗻

"Si permites que lo que está en tu interior se manifieste, te salvarás. Pero si no lo haces, te destruirá"

🗻

"Un sabio refrán dice que hay que subir la montaña como un viejo para llegar como un joven" 

🗻
 

¡Edición! Uno de los contras que le veía al libro era que ya no estaban disponibles los vídeos que ofrecía en cada capítulo; sin embargo, los podéis encontrar AQUÍ :D  

miércoles, 12 de octubre de 2022

Razones para leer: "Buscador de la verdad"

Sinopsis

Tres jóvenes pretenden ser aceptados en la Orden de los Guerreos Místicos. Gozan de un don que les hace especiales, y saben que su destino es ponerlos al servicio de los demás. pero ellos todavía tienen mucho que aprender cerca de sus poderes, de sí mismos y del mundo que les rodea, un mundo que gira en torno a la guerra y la religión.

Esta es la segunda leída que le doy al libro y, ciertamente, ha salido mejor parado que la primera vez, ya que en su primera lectura recuerdo que me pareció un tostón insufrible, mientras que esta vez me ha gustado el sentido de las aventuras que tenía que ofrecer, el universo planteado y como deja sin dejar del todo una especie de final abierto.

El autor nos presenta lentamente a tres personajes que prácticamente no tienen nada en común... hasta que los nomanos (que son los guerreros místicos) acaban calando en sus vidas de una forma o de otra, y los tres acaban intentando acceder al Nom.

Uno de mis personajes favoritos es sin duda alguna Estrella Matutina. No solo porque muchas veces parece la más tranquila y sensata del grupo, sino por su peculiar don: ve los colores de la gente. Y gracias a esto, es capaz de salir con éxito de más de un lío... y salvar más de una situación.

En general, diría que la novela tiene un ritmo fluido, lleno de aventuras y misterios. Leer la segunda parte (puesto que es una trilogía) es totalmente opcional, puesto que, como dije antes, el final no termina de ser del todo abierto, dando la sensación de que hay continuación, más bien todo lo contrario. Es decir, que no genera esa necesidad mediante la trama.

~Lo que me ha gustado~
  • Estrella Matutina.
  • A pesar de que parece que inicia lentamente, en verdad tiene el ritmo idóneo.
  • De lectura liviana, en ningún momento se llega a hacer pesado.
  • No llegamos a conocer del todo al mal que hay al otro lado.
  • No genera la necesidad de leer la segunda parte con un final abierto.
  • El don de Estrella Matutina.
~Lo que no me ha gustado~
  • Quizá un poco el mensaje de El poder del amor.
  • Parte del final no me terminó de gustar. Especialmente por parte de la trama de Estrella Matutina.

En conclusión, en general el libro me ha gustado y es probable que vuelva a releerlo más adelante. A pesar de que en según que momentos se nota que es una novela juvenil, creo que en todo momento el autor consigue su objetivo: contar una buena historia sin que esta se vuelva aburrida o que el lector pierda el interés. Los personajes son carismáticos y, aunque no se termina de desvelar del todo el mal que acecha tras los nomanos, creo que es un punto a su favor. 

Puntuación: 7/10



miércoles, 5 de octubre de 2022

Razones para leer: "Los amigos"

Sinopsis

En clase, Yamashita es el gordinflón, Kiyama es tan larguirucho que le llaman «espárrago» y Kawabe, el raro que cada vez que habla de su padre se inventa una profesión distinta. Los tres tienen doce años y una vida normal... hasta que la abuela de Yamashita muere. Entonces experimentan una súbita curiosidad por la muerte: ¿qué pasará después?, ¿qué expresión se le quedará a uno al morir?, ¿existirán los espíritus?

En busca de respuestas, deciden espiar a un anciano que vive cerca del colegio porque han oído comentar a un adulto que morirá pronto. Sólo es cuestión de organizarse para no perderle de vista. Y de que él no se dé cuenta, claro.

Cuando ya la misma presentación de la novela te dice que trata sobre tres amigos y la muerte, uno se da cuenta de cómo va a terminar la historia. O no. Porque a lo largo del libro, de una forma o de otra, la muerte parece un elemento constantemente presente. Pero, y quizás por eso me ha gustado tanto, no de la forma tétrica, lúgubre y triste a la que estamos acostumbrados, sino como un proceso natural. Un cambio de estado que forma parte de la vida. Y esto es algo que nuestro protagonista (el mismo que nos va contando la sucesión de hechos, Kiyama) intenta comprender con el paso de los días y los meses.

Es curioso como el simple desencadenante del fallecimiento de la abuela de Yamashita lleve a estos tres amigos a querer ver la muerte de cerca y, de ahí, a espiar a un viejo del que han oído que no le queda mucho para morir. Y este simple acto, desencadena una serie de peculiares sucesos, cual efecto mariposa... lo cual tiene mucha gracia, porque hay un tifón. Ya se sabe lo que se dice...

La novela no es muy larga. Tiene una extensión de 118 páginas (en formato digital) y prácticamente se lee sola ya que es sumamente liviana. Incluso cuando Kiyama cuenta las cosas más insignificantes, tiene un cierto valor. Como si fueran extrañas y raras monedas que va sacando de un pequeño cofre. A pesar de su brevedad, como decía, tiene su punto justo de drama. 

Ciertamente, será uno de esos libros que recordaré con cariño, y que, a buen seguro, acabaré releyendo en el futuro.

~Lo que me ha gustado~
  • Se le coge rápido cariño a los protagonistas.
  • La manera sencilla en la que está narrada.
  • La parte filosófica del paso de la vida a la muerte.
  • El final, que es como un cambio de etapa para los tres amigos.
~Lo que no me ha gustado~
  • Obviamente, el final. Pero creo que esto es inevitable. Me caía muy bien.
En conclusión, hay muy poca cosa que pueda decir en contra de Los amigos. Aunque sea novela corta, logra transmitir con fuerza su mensaje, que puede que cale más hondo en unos lectores que en otros. Los personajes son muy carismáticos y es casi inevitable no cogerles cariño, así como observar cómo es un día a día de su verano. Ese verano caluroso y además húmedo, que se sobrelleva como se puede. Disfruté mucho leyéndola y espero que os pase lo mismo.

Puntuación: 8/10